Análisis de lectura

Sesión de clase

viernes, 30 de septiembre de 2016

Análisis "Descolonización de las ciencias sociales".

 Sesión de clase.


Presentación de tesis.

 Sesión de clase.

El martes 20 de septiembre, en la sesión de clase se presentó,  por parte de una compañera, la tesis que está llevando a cabo, donde propone como tema central el cuento, las diferencias que existen entre autores de origen mexicano (como Francisco Hijonojosa y Alicia Molina) autores de origen español (Emilio Caballero) situándose desde la estética de l recepción.
Ella propone romper el imaginario de la literatura infantil, manifestando el daño que se hace a los niños al negar la realidad mediante los finales felices, pues los futuros adultos (niños) deberán tener en claro lo bueno y lo malo, impulsando a los niños a leer temáticas reales, ya que el acto de leer abre nuevas ideas sobre la literatura y trastoca las emociones.

Debo aclarar que no tengo presente el nombre de la compañera y estoy desinformada acerca de lo que ocurrió específicamente ese día, ya que no pude asistir a esa sesión. Lo que escribí acá fue gracias a la socialización del tema con unos compañeros, que me pusieron un poco en contexto.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Sesión en el bosque.

 Sesión de clase.

Jueves 08 de septiembre.

La clase consistía en hacer grupos de 4 personas y dirigirse hacía el bosque, estando allí había que crear una caracterización de una de las 4 opciones que la profesora daba, osos de anteojos, armadillos, elefantes y humanos, decidimos representar al oso de anteojos, como nosotros creemos que actúan.



Aplicación de saberes de Edgar Morín. Los 7 saberes para la educacion del futuro.

 Sesión de clase.

Martes 20 de septiembre.

En esta sesión la profesora hace unas indicaciones acerca del ejercicio que se llevará a cabo. Este consistía en hallar el objeto y el sujeto de estudio, las características esenciales y sustantivas y hacer un análisis al objeto de estudio (el contexto del aula de clase), aplicando uno de los saberes de Morín, desde un enfoque

Aplicación de saberes de Edgar Morín. Los 7 saberes para la educacion del futuro.

 Sesión de clase.

Martes 20 de septiembre.

En esta sesión la profesora hace unas indicaciones acerca del ejercicio que se llevará a cabo. Este consistía en hallar el objeto y el sujeto de estudio, las características esenciales y sustantivas y hacer un análisis al objeto de estudio (el contexto del aula de clase), aplicando uno de los saberes de Morín, desde un enfoque

Ejercicio del limón.

 Sesión de clase.

01 de octubre de 2016.

Con el compromiso de llevar un limón para ese día, la profesora Sandra Luz plantea un ejercicio de análisis de un objeto concreto, desde la parte objetiva, descriptiva, hasta la parte subjetiva, ¿cómo se presenta un fenómeno a nosotros?

El ejercicio consistía en hacer una descripción de un limón, desde un enfoque objetivo y un enfoque subjetivo, destacando las características esenciales del limón y escribiendo lo que ese limón causaba en cada uno.

Clase 30 de Agosto.

Sesión de clase.
Martes 30 de agosto.

Resumen Analítico del estudio. "R.A.E."

El objeto se limita, tiene ciertas características.
Se considera CIENCIA todo aquello que es: -Medible
                                                                        -Verificable.
                                                                        -Existente. - Racionalismo, pragmatismo, dogmatismo,                                                                             empirismo.

Se utilizan los métodos:
*Enfoque epistemológico.
*Proceso metodológico: Estrategias- El mecanismo nos permite hacer el trabajo.
 Técnicas -Mecanismo que permite recoger la información.
  Instrumentos - Registramos, escribimos, diario de campo.

Título, palabras clave (máximo cinco), conceptos claves, reseña del texto, análisis, comentario propio, categorizar y conceptualizar.

jueves, 8 de septiembre de 2016

¡Somos todo menos humanos!

 Sesión de clase.

En la clase que se llevó a cabo el jueves 8 de septiembre se cambió la forma en que se había estado llevando, ¡Nos fuimos pa'l bosque!
Consistía en hacer grupos de 4 y actuar como animales, entre las opciones estaban los humanos, los osos de anteojos, los armadillos y los elefantes, nosotros decidimos ser osos de anteojos y el objetivo era observar como nosotros percibíamos el actuar de cada uno de los animales, lo curioso es que nadie decidió actuar como humanos.




viernes, 2 de septiembre de 2016

¿Cómo se hace un tinto?

 Sesión de clase. Aportes de clase

Profesora Gloria Elizalde ¿Cómo se hace un tinto?

Ella responde que un verdadero tinto no se hace como acá en Bogotá, que se hace de una forma especial, así como le enseñó su madre.



jueves, 1 de septiembre de 2016

Presentación Psicólogas de la fundación universitaria Luis Amigó

 Sesión de clase.

En esta sesión se discute sobre el tema del tinto y se define el saber. Se hace presentación del grupo de psicólogas en construcción (5° semestre), del proyecto investigativo que están haciendo (sobre el rendimiento y la duración de los estudiantes de la licenciatura de lengua castellana de la universidad Distrital) y la presentación de los compañeros presentes.