Análisis de lectura

Sesión de clase

sábado, 3 de diciembre de 2016

Clase 29 de noviembre.

 Sesión de clase.

En esta clase se llevó a cabo la socialización de los procesos de investigación que los compañeros han hecho. Recordemos que el trabajo propuesto es hacer una investigación sobre el  saber popular de la construcción, y de paso, se articula la historia del barrio.

En la sesión pudimos ver las diversas fuentes de información que hay y los recursos de los que uno puede servirse.

En la segunda parte de la sesión la profesora clarificó la estructura del trabajo a entregar y propuso el método a seguir para porder llegar al bloque de investigación satisfactoriamente.

Mi barrio se llama Bello Horizonte, está ubicado en la localidad cuarta de San Cristóbal en la parte media del territorio.





lunes, 28 de noviembre de 2016

Sesión de clase 22 y 24 de noviembre.

 Sesión de clase.

La clase del 22 de noviembre se estregó un adelanto del ensayo propuesto para el semestre.
La clase del 24 de noviembre no se llevó a cabo, dado que la profesora se encontraba en una salida pedagógica con los compañeros de cuarto semestre. 

lunes, 21 de noviembre de 2016

Investigación Acción Participativa.

 Sesión de clase.

Alfonso Torres Carrillo profesor de la Universidad Pedagógica Nacional desarrolla en tres partes la historia, los criterios y principios y el itinerario de investigación que caracteriza esta "nueva" forma de investigar.
La I.A.P. forma parte del paradigma crítico-social, y su origen se dio en la década de los años sesenta en América Latina, desde el origen mismo de las ciencias sociales hubieron investigadores que pusieron en duda el carácter metodológico que este tenía. Planteará entonces que el conocimiento social se pondrá a servicio de la transformación de la crítica social, oponiéndose al positivismo. Su núcleo está en el integrar a la población popular de Latinoamérica en el proceso de investigación, haciendo equipo de investigadores de todo tipo con el fin de reconocer entre todos las problemáticas más significantes de una población específica.


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Sesión 8 de Noviembre

 Sesión de clase.

Esta sesión se llevó a cabo en el parque de la independencia.
La cita fue en el planetario a la hora habitual de clase y la profesora pidió, por parejas, hacer una descripción detallada del recorrido que hacíamos, el ejercicio consistía en anotar la percepción del compañero y simultáneamente ir anotando el carácter subjetivo de esos fenómenos.

 Resultado de imagen para observación

jueves, 3 de noviembre de 2016

sesión 1 de noviembre "Problematización en la investigación"

 Sesión de clase.

Problematización de la investigación.

En la sesión se expuso el qué, el por qué y el para qué de la investigación.
En la sesión la profesora expuso claramente el proceso de la investigación acción participativa, luego, nos mostró un vídeo donde se habla del proceso y creación de dicha metodología en América latina. 

viernes, 28 de octubre de 2016

Sesión 18 de octubre.

Sesión de clase.

En la sesión del martes 18 de octubre se llevo a cabo la realización de un poema que encierre el tema del paradigma.



lunes, 24 de octubre de 2016

Sesión 20 de Octubre

 Sesión de clase.

En esta sesión, la profesora dejó en claro el trabajo final, en el que debemos hacer una investigación sobre el saber de la construcción. Para llevar a cabo esto es necesario saber la historia de la localidad y el barrio donde vivimos, es necesario hacer las entrevistas con gente que no tenga estudios al respecto (construcción), se va a hacer un trabajo escrito con normas APA y se va a complementar con unos documentos de Roberto Pineda Giraldo y Jairo Muñoz, al final cada uno tendrá doce minutos para exponer su trabajo.

Después de esto la profesora pidió hacer parejas y reunirse con otro equipo, la idea era realizar dos preguntas a cada uno y observar la gestualidad de la persona al responder. Las preguntas eran:

1-¿Qué hay en su armario?
2-¿Cuál es la prenda que no sale jamás de su armario?

Mi equipo de trabajo estaba conformado por Lisa Califa y Alexandra López (yo).
Entrevistamos a Leidy Luis 21 años y Sebastián Andrade 20 años.
Al llevar a cabo las preguntas nosotras decidimos turnar la anotación de la respuesta y de la observación.
Leidy dirigía la mirada hacia la parte superior izquierda y al frente, sus manos se mantenían apoyadas en la mesa a la altura de su rostro, con ellas ayuda a materializar lo que dice, se toca la cara con ambas manos, lleva sus manos a sus aretes, la proximidad de sus manos al rostro no cambian durante la entrevista.


En la segunda parte de la sesión, las-o psicólogas.o en formación prepararon una actividad, le pidieron al grupo que hiciera dos equipos de trabajo, nos entregaron 3 pliegos de papel y nos pidieron consignar en ellos:
1-¿Qué es un profesional para nosotros?
2-¿Cuál es su ideal de docente?
3-¿Cómo es el docente no deseado?

Al final se socializaron los resultados y se llegó a una pequeña reflexión.