Sesión de clase.
En la sesión del martes 18 de octubre se llevo a cabo la realización de un poema que encierre el tema del paradigma.
viernes, 28 de octubre de 2016
Sesión 18 de octubre.
lunes, 24 de octubre de 2016
Sesión 20 de Octubre
Sesión de clase.
En esta sesión, la profesora dejó en claro el trabajo final, en el que debemos hacer una investigación sobre el saber de la construcción. Para llevar a cabo esto es necesario saber la historia de la localidad y el barrio donde vivimos, es necesario hacer las entrevistas con gente que no tenga estudios al respecto (construcción), se va a hacer un trabajo escrito con normas APA y se va a complementar con unos documentos de Roberto Pineda Giraldo y Jairo Muñoz, al final cada uno tendrá doce minutos para exponer su trabajo.
Después de esto la profesora pidió hacer parejas y reunirse con otro equipo, la idea era realizar dos preguntas a cada uno y observar la gestualidad de la persona al responder. Las preguntas eran:
1-¿Qué hay en su armario?
2-¿Cuál es la prenda que no sale jamás de su armario?
Mi equipo de trabajo estaba conformado por Lisa Califa y Alexandra López (yo).
Entrevistamos a Leidy Luis 21 años y Sebastián Andrade 20 años.
Al llevar a cabo las preguntas nosotras decidimos turnar la anotación de la respuesta y de la observación.
Leidy dirigía la mirada hacia la parte superior izquierda y al frente, sus manos se mantenían apoyadas en la mesa a la altura de su rostro, con ellas ayuda a materializar lo que dice, se toca la cara con ambas manos, lleva sus manos a sus aretes, la proximidad de sus manos al rostro no cambian durante la entrevista.
En la segunda parte de la sesión, las-o psicólogas.o en formación prepararon una actividad, le pidieron al grupo que hiciera dos equipos de trabajo, nos entregaron 3 pliegos de papel y nos pidieron consignar en ellos:
1-¿Qué es un profesional para nosotros?
2-¿Cuál es su ideal de docente?
3-¿Cómo es el docente no deseado?
Al final se socializaron los resultados y se llegó a una pequeña reflexión.
En esta sesión, la profesora dejó en claro el trabajo final, en el que debemos hacer una investigación sobre el saber de la construcción. Para llevar a cabo esto es necesario saber la historia de la localidad y el barrio donde vivimos, es necesario hacer las entrevistas con gente que no tenga estudios al respecto (construcción), se va a hacer un trabajo escrito con normas APA y se va a complementar con unos documentos de Roberto Pineda Giraldo y Jairo Muñoz, al final cada uno tendrá doce minutos para exponer su trabajo.
Después de esto la profesora pidió hacer parejas y reunirse con otro equipo, la idea era realizar dos preguntas a cada uno y observar la gestualidad de la persona al responder. Las preguntas eran:
1-¿Qué hay en su armario?
2-¿Cuál es la prenda que no sale jamás de su armario?
Mi equipo de trabajo estaba conformado por Lisa Califa y Alexandra López (yo).
Entrevistamos a Leidy Luis 21 años y Sebastián Andrade 20 años.
Al llevar a cabo las preguntas nosotras decidimos turnar la anotación de la respuesta y de la observación.
Leidy dirigía la mirada hacia la parte superior izquierda y al frente, sus manos se mantenían apoyadas en la mesa a la altura de su rostro, con ellas ayuda a materializar lo que dice, se toca la cara con ambas manos, lleva sus manos a sus aretes, la proximidad de sus manos al rostro no cambian durante la entrevista.
En la segunda parte de la sesión, las-o psicólogas.o en formación prepararon una actividad, le pidieron al grupo que hiciera dos equipos de trabajo, nos entregaron 3 pliegos de papel y nos pidieron consignar en ellos:
1-¿Qué es un profesional para nosotros?
2-¿Cuál es su ideal de docente?
3-¿Cómo es el docente no deseado?
Al final se socializaron los resultados y se llegó a una pequeña reflexión.
jueves, 20 de octubre de 2016
Identificación del método de una de las películas.
Sesión de clase.
En la película "En el nombre de la rosa", el fraile franciscano Baskerville empieza a hacer una investigación del asesinato que allí aconteció y los otros que suceden en la película.
Se puede decir que el método que utiliza el fraile es el de Descartes ya que:
Estaba la evidencia: la sangre en la nieve y las huellas de zapato que habían allí, además dedujo del punto donde supuestamente cayó, no descarta la idea de suicidio o de homicidio. Luego hace el análisis del caso, dividiendo los asesinatos que sucedieron allí, después hace la síntesis, atando todas las pistas (como el caso del libro escrito en griego y la tinta en la lengua y los dedos de las víctimas), por último llega a la comprobación del problema cuando enlaza todas las pistas, llega al asesino y descubre la razón de los crímenes.
En la película de "El olor de la canela" se evidencia el método empírico aplicado desde las ciencias sociales, por el conflicto que atravesó Grecia y Turquía en la década de los 60's.
El abuelo de Fanis, traspasa un saber que para él es impostantísimo, "hay que ponerle sabor a la vida" ¡Canela! Se parte de la realidad sensible y luego la experimentación para que el niño, Fanis, pudiera comprender la importancia de darle "sabor" a la vida de los otros, por eso el niño escoge la culinaria como primera profesión, luego de haber experimentado llega el a la confirmación de las palabras de su abuelo.
En la película "En el nombre de la rosa", el fraile franciscano Baskerville empieza a hacer una investigación del asesinato que allí aconteció y los otros que suceden en la película.
Se puede decir que el método que utiliza el fraile es el de Descartes ya que:
Estaba la evidencia: la sangre en la nieve y las huellas de zapato que habían allí, además dedujo del punto donde supuestamente cayó, no descarta la idea de suicidio o de homicidio. Luego hace el análisis del caso, dividiendo los asesinatos que sucedieron allí, después hace la síntesis, atando todas las pistas (como el caso del libro escrito en griego y la tinta en la lengua y los dedos de las víctimas), por último llega a la comprobación del problema cuando enlaza todas las pistas, llega al asesino y descubre la razón de los crímenes.
En la película de "El olor de la canela" se evidencia el método empírico aplicado desde las ciencias sociales, por el conflicto que atravesó Grecia y Turquía en la década de los 60's.
El abuelo de Fanis, traspasa un saber que para él es impostantísimo, "hay que ponerle sabor a la vida" ¡Canela! Se parte de la realidad sensible y luego la experimentación para que el niño, Fanis, pudiera comprender la importancia de darle "sabor" a la vida de los otros, por eso el niño escoge la culinaria como primera profesión, luego de haber experimentado llega el a la confirmación de las palabras de su abuelo.
viernes, 14 de octubre de 2016
Sesiones 11 y 13 de Octubre y presentación de obra: "Los 5 entierros de Pessoa".
Sesión de clase.
El día de 3 de Octubre se iba a llevar a cabo la presentación de la obra de Juan Carlos Moyano, pero se aplazó para el día lunes 10 de Octubre. La presentación se basa en las obras del poeta Fernando Pessoa, en las múltiples personalidades que puede albergar una persona y con suma creatividad lograron construir una puesta en escena que gusta a todo público.
Respecto a las sesiones del 11 y del 13 de Octubre, la profesora dejó una serie de lecturas y películas para ver, ya que se encontraba en una salida del proyecto curricular.
El día de 3 de Octubre se iba a llevar a cabo la presentación de la obra de Juan Carlos Moyano, pero se aplazó para el día lunes 10 de Octubre. La presentación se basa en las obras del poeta Fernando Pessoa, en las múltiples personalidades que puede albergar una persona y con suma creatividad lograron construir una puesta en escena que gusta a todo público.
Respecto a las sesiones del 11 y del 13 de Octubre, la profesora dejó una serie de lecturas y películas para ver, ya que se encontraba en una salida del proyecto curricular.
sábado, 8 de octubre de 2016
Diferencia entre los diferentes tipos de saberes.
Sesión de clase.
Clase que corresponde al día martes 06 de
octubre de 2016.
Como se sabe, el saber es un conocimiento que se tiene en una comunidad.
La ciencia como tal se aborda desde el razonamiento lógico y desde un método científico. Estudia los fenómenos físicos/naturales ajenos a la acción humana. Dentro de la ciencia se encuentra la física, la biología, la astronomía, la geología, la química y la matemática.
Las ciencias humanas, contrarias a las ciencias naturales se encargan de estudiar todos los fenómenos que corresponden a la acción humana, como el lenguaje, el arte, la cultura, etc. Esta ciencia incluye el saber y el saber pedagógico, además se constituye en diferentes ramajes, como la filosofía, la filología, la hermenéutica, la psicología, la teología, la estética, la sociología, la antropología, la historia y la educación.
Como se sabe, el saber es un conocimiento que se tiene en una comunidad.
La ciencia como tal se aborda desde el razonamiento lógico y desde un método científico. Estudia los fenómenos físicos/naturales ajenos a la acción humana. Dentro de la ciencia se encuentra la física, la biología, la astronomía, la geología, la química y la matemática.
Las ciencias humanas, contrarias a las ciencias naturales se encargan de estudiar todos los fenómenos que corresponden a la acción humana, como el lenguaje, el arte, la cultura, etc. Esta ciencia incluye el saber y el saber pedagógico, además se constituye en diferentes ramajes, como la filosofía, la filología, la hermenéutica, la psicología, la teología, la estética, la sociología, la antropología, la historia y la educación.
El saber pedagógico se puede considerar como un conjunto de conocimientos que emplean los profesores para efectuar en su práctica, que sirve de enlace entre los diferentes conocimientos y que debe permanecer en constante construcción.
El saber científico es más el conjunto de
conocimientos que han acumulado a través del tiempo y que se fundan en una
ciencia, que investiga y trata de resolver los problemas que nos afectan y nos
impiden evolucionar como especie.
lunes, 3 de octubre de 2016
Sesión 29 de septiembre.
Sesión de clase.
En esta sesión se dejó en claro la temática y la metodología para el segundo corte.
Se propuso:
-Leer:
Discurso sobre el método- Rene Descartes.
-Ver al menos 3 de las películas:
Un toque de canela.
En nombre de la rosa.
Los limoneros.
Los ríos de color púrpura.
Escrito sobre el cuerpo.
Los cerezos.
-Ver conferencia de Silva Rivera Cusicanqui.
Se debe hacer análisis A UNA de las películas
En esta sesión se dejó en claro la temática y la metodología para el segundo corte.
Se propuso:
-Leer:
Discurso sobre el método- Rene Descartes.
-Ver al menos 3 de las películas:
Un toque de canela.
En nombre de la rosa.
Los limoneros.
Los ríos de color púrpura.
Escrito sobre el cuerpo.
Los cerezos.
-Ver conferencia de Silva Rivera Cusicanqui.
Se debe hacer análisis A UNA de las películas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)