Análisis de lectura

Sesión de clase

sábado, 3 de diciembre de 2016

Clase 29 de noviembre.

 Sesión de clase.

En esta clase se llevó a cabo la socialización de los procesos de investigación que los compañeros han hecho. Recordemos que el trabajo propuesto es hacer una investigación sobre el  saber popular de la construcción, y de paso, se articula la historia del barrio.

En la sesión pudimos ver las diversas fuentes de información que hay y los recursos de los que uno puede servirse.

En la segunda parte de la sesión la profesora clarificó la estructura del trabajo a entregar y propuso el método a seguir para porder llegar al bloque de investigación satisfactoriamente.

Mi barrio se llama Bello Horizonte, está ubicado en la localidad cuarta de San Cristóbal en la parte media del territorio.





lunes, 28 de noviembre de 2016

Sesión de clase 22 y 24 de noviembre.

 Sesión de clase.

La clase del 22 de noviembre se estregó un adelanto del ensayo propuesto para el semestre.
La clase del 24 de noviembre no se llevó a cabo, dado que la profesora se encontraba en una salida pedagógica con los compañeros de cuarto semestre. 

lunes, 21 de noviembre de 2016

Investigación Acción Participativa.

 Sesión de clase.

Alfonso Torres Carrillo profesor de la Universidad Pedagógica Nacional desarrolla en tres partes la historia, los criterios y principios y el itinerario de investigación que caracteriza esta "nueva" forma de investigar.
La I.A.P. forma parte del paradigma crítico-social, y su origen se dio en la década de los años sesenta en América Latina, desde el origen mismo de las ciencias sociales hubieron investigadores que pusieron en duda el carácter metodológico que este tenía. Planteará entonces que el conocimiento social se pondrá a servicio de la transformación de la crítica social, oponiéndose al positivismo. Su núcleo está en el integrar a la población popular de Latinoamérica en el proceso de investigación, haciendo equipo de investigadores de todo tipo con el fin de reconocer entre todos las problemáticas más significantes de una población específica.


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Sesión 8 de Noviembre

 Sesión de clase.

Esta sesión se llevó a cabo en el parque de la independencia.
La cita fue en el planetario a la hora habitual de clase y la profesora pidió, por parejas, hacer una descripción detallada del recorrido que hacíamos, el ejercicio consistía en anotar la percepción del compañero y simultáneamente ir anotando el carácter subjetivo de esos fenómenos.

 Resultado de imagen para observación

jueves, 3 de noviembre de 2016

sesión 1 de noviembre "Problematización en la investigación"

 Sesión de clase.

Problematización de la investigación.

En la sesión se expuso el qué, el por qué y el para qué de la investigación.
En la sesión la profesora expuso claramente el proceso de la investigación acción participativa, luego, nos mostró un vídeo donde se habla del proceso y creación de dicha metodología en América latina. 

viernes, 28 de octubre de 2016

Sesión 18 de octubre.

Sesión de clase.

En la sesión del martes 18 de octubre se llevo a cabo la realización de un poema que encierre el tema del paradigma.



lunes, 24 de octubre de 2016

Sesión 20 de Octubre

 Sesión de clase.

En esta sesión, la profesora dejó en claro el trabajo final, en el que debemos hacer una investigación sobre el saber de la construcción. Para llevar a cabo esto es necesario saber la historia de la localidad y el barrio donde vivimos, es necesario hacer las entrevistas con gente que no tenga estudios al respecto (construcción), se va a hacer un trabajo escrito con normas APA y se va a complementar con unos documentos de Roberto Pineda Giraldo y Jairo Muñoz, al final cada uno tendrá doce minutos para exponer su trabajo.

Después de esto la profesora pidió hacer parejas y reunirse con otro equipo, la idea era realizar dos preguntas a cada uno y observar la gestualidad de la persona al responder. Las preguntas eran:

1-¿Qué hay en su armario?
2-¿Cuál es la prenda que no sale jamás de su armario?

Mi equipo de trabajo estaba conformado por Lisa Califa y Alexandra López (yo).
Entrevistamos a Leidy Luis 21 años y Sebastián Andrade 20 años.
Al llevar a cabo las preguntas nosotras decidimos turnar la anotación de la respuesta y de la observación.
Leidy dirigía la mirada hacia la parte superior izquierda y al frente, sus manos se mantenían apoyadas en la mesa a la altura de su rostro, con ellas ayuda a materializar lo que dice, se toca la cara con ambas manos, lleva sus manos a sus aretes, la proximidad de sus manos al rostro no cambian durante la entrevista.


En la segunda parte de la sesión, las-o psicólogas.o en formación prepararon una actividad, le pidieron al grupo que hiciera dos equipos de trabajo, nos entregaron 3 pliegos de papel y nos pidieron consignar en ellos:
1-¿Qué es un profesional para nosotros?
2-¿Cuál es su ideal de docente?
3-¿Cómo es el docente no deseado?

Al final se socializaron los resultados y se llegó a una pequeña reflexión.

jueves, 20 de octubre de 2016

Identificación del método de una de las películas.

 Sesión de clase.

En la película "En el nombre de la rosa", el fraile franciscano Baskerville empieza a hacer una investigación del asesinato que allí aconteció y los otros que suceden en la película.

Se puede decir que el método que utiliza el fraile es el de Descartes ya que:

Estaba la evidencia: la sangre en la nieve y las huellas de zapato que habían allí, además dedujo del punto donde supuestamente cayó, no descarta la idea de suicidio o de homicidio. Luego hace el análisis del caso, dividiendo los asesinatos que sucedieron allí, después hace la síntesis, atando todas las pistas (como el caso del libro escrito en griego y la tinta en la lengua y los dedos de las víctimas), por último llega a la comprobación del problema cuando enlaza todas las pistas, llega al asesino y descubre la razón de los crímenes.



En la película de "El olor de la canela" se evidencia el método empírico aplicado desde las ciencias sociales, por el conflicto que atravesó Grecia y Turquía en la década de los 60's.

El abuelo de Fanis, traspasa un saber que para él es impostantísimo, "hay que ponerle sabor a la vida" ¡Canela! Se parte de la realidad sensible y luego la experimentación para que el niño, Fanis, pudiera comprender la importancia de darle "sabor" a la vida de los otros, por eso el niño escoge la culinaria como primera profesión, luego de haber experimentado llega el a la confirmación de las palabras de su abuelo.

viernes, 14 de octubre de 2016

Sesiones 11 y 13 de Octubre y presentación de obra: "Los 5 entierros de Pessoa".

 Sesión de clase.

El día de 3 de Octubre se iba a llevar a cabo la presentación de la obra de Juan Carlos Moyano, pero se aplazó para el día lunes 10 de Octubre. La presentación se basa en las obras del poeta Fernando Pessoa, en las múltiples personalidades que puede albergar una persona y con suma creatividad lograron construir una puesta en escena que gusta a todo público.

Respecto a las sesiones del 11 y del 13 de Octubre, la profesora dejó una serie de lecturas y películas para ver, ya que se encontraba en una salida del proyecto curricular.

sábado, 8 de octubre de 2016

Diferencia entre los diferentes tipos de saberes.

Sesión de clase.

Clase que corresponde al día martes 06 de octubre de 2016.
Como se sabe, el saber es un conocimiento que se tiene en una comunidad.
La ciencia como tal se aborda desde el razonamiento lógico y desde un método científico. Estudia los fenómenos físicos/naturales ajenos a la acción humana. Dentro de la ciencia se encuentra la física, la biología, la astronomía, la geología, la química y la matemática.
Las ciencias humanas, contrarias a las ciencias naturales se encargan de estudiar todos los fenómenos que corresponden a la acción humana, como el lenguaje, el arte, la cultura, etc. Esta ciencia incluye el saber y el saber pedagógico, además se constituye en diferentes ramajes, como la filosofía, la filología, la hermenéutica, la psicología, la teología, la estética, la sociología, la antropología, la historia y la educación.


 El saber pedagógico se puede considerar como un conjunto de conocimientos que emplean los profesores para efectuar en su práctica, que sirve de enlace entre los diferentes conocimientos  y que debe permanecer en constante construcción.

El saber científico es más el conjunto de conocimientos que han acumulado a través del tiempo y que se fundan en una ciencia, que investiga y trata de resolver los problemas que nos afectan y nos impiden evolucionar como especie.


lunes, 3 de octubre de 2016

Sesión 29 de septiembre.

 Sesión de clase.

En esta sesión se dejó en claro la temática y la metodología para el segundo corte.
Se propuso:
-Leer:
     Discurso sobre el método- Rene Descartes.
-Ver al menos 3 de las películas:
  Un toque de canela.
   En nombre de la rosa.
   Los limoneros.
   Los ríos de color púrpura.
   Escrito sobre el cuerpo.
   Los cerezos.
-Ver conferencia de Silva Rivera Cusicanqui.


Se debe hacer análisis A UNA de las películas


   

viernes, 30 de septiembre de 2016

Análisis "Descolonización de las ciencias sociales".

 Sesión de clase.


Presentación de tesis.

 Sesión de clase.

El martes 20 de septiembre, en la sesión de clase se presentó,  por parte de una compañera, la tesis que está llevando a cabo, donde propone como tema central el cuento, las diferencias que existen entre autores de origen mexicano (como Francisco Hijonojosa y Alicia Molina) autores de origen español (Emilio Caballero) situándose desde la estética de l recepción.
Ella propone romper el imaginario de la literatura infantil, manifestando el daño que se hace a los niños al negar la realidad mediante los finales felices, pues los futuros adultos (niños) deberán tener en claro lo bueno y lo malo, impulsando a los niños a leer temáticas reales, ya que el acto de leer abre nuevas ideas sobre la literatura y trastoca las emociones.

Debo aclarar que no tengo presente el nombre de la compañera y estoy desinformada acerca de lo que ocurrió específicamente ese día, ya que no pude asistir a esa sesión. Lo que escribí acá fue gracias a la socialización del tema con unos compañeros, que me pusieron un poco en contexto.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Sesión en el bosque.

 Sesión de clase.

Jueves 08 de septiembre.

La clase consistía en hacer grupos de 4 personas y dirigirse hacía el bosque, estando allí había que crear una caracterización de una de las 4 opciones que la profesora daba, osos de anteojos, armadillos, elefantes y humanos, decidimos representar al oso de anteojos, como nosotros creemos que actúan.



Aplicación de saberes de Edgar Morín. Los 7 saberes para la educacion del futuro.

 Sesión de clase.

Martes 20 de septiembre.

En esta sesión la profesora hace unas indicaciones acerca del ejercicio que se llevará a cabo. Este consistía en hallar el objeto y el sujeto de estudio, las características esenciales y sustantivas y hacer un análisis al objeto de estudio (el contexto del aula de clase), aplicando uno de los saberes de Morín, desde un enfoque

Aplicación de saberes de Edgar Morín. Los 7 saberes para la educacion del futuro.

 Sesión de clase.

Martes 20 de septiembre.

En esta sesión la profesora hace unas indicaciones acerca del ejercicio que se llevará a cabo. Este consistía en hallar el objeto y el sujeto de estudio, las características esenciales y sustantivas y hacer un análisis al objeto de estudio (el contexto del aula de clase), aplicando uno de los saberes de Morín, desde un enfoque

Ejercicio del limón.

 Sesión de clase.

01 de octubre de 2016.

Con el compromiso de llevar un limón para ese día, la profesora Sandra Luz plantea un ejercicio de análisis de un objeto concreto, desde la parte objetiva, descriptiva, hasta la parte subjetiva, ¿cómo se presenta un fenómeno a nosotros?

El ejercicio consistía en hacer una descripción de un limón, desde un enfoque objetivo y un enfoque subjetivo, destacando las características esenciales del limón y escribiendo lo que ese limón causaba en cada uno.

Clase 30 de Agosto.

Sesión de clase.
Martes 30 de agosto.

Resumen Analítico del estudio. "R.A.E."

El objeto se limita, tiene ciertas características.
Se considera CIENCIA todo aquello que es: -Medible
                                                                        -Verificable.
                                                                        -Existente. - Racionalismo, pragmatismo, dogmatismo,                                                                             empirismo.

Se utilizan los métodos:
*Enfoque epistemológico.
*Proceso metodológico: Estrategias- El mecanismo nos permite hacer el trabajo.
 Técnicas -Mecanismo que permite recoger la información.
  Instrumentos - Registramos, escribimos, diario de campo.

Título, palabras clave (máximo cinco), conceptos claves, reseña del texto, análisis, comentario propio, categorizar y conceptualizar.

jueves, 8 de septiembre de 2016

¡Somos todo menos humanos!

 Sesión de clase.

En la clase que se llevó a cabo el jueves 8 de septiembre se cambió la forma en que se había estado llevando, ¡Nos fuimos pa'l bosque!
Consistía en hacer grupos de 4 y actuar como animales, entre las opciones estaban los humanos, los osos de anteojos, los armadillos y los elefantes, nosotros decidimos ser osos de anteojos y el objetivo era observar como nosotros percibíamos el actuar de cada uno de los animales, lo curioso es que nadie decidió actuar como humanos.




viernes, 2 de septiembre de 2016

¿Cómo se hace un tinto?

 Sesión de clase. Aportes de clase

Profesora Gloria Elizalde ¿Cómo se hace un tinto?

Ella responde que un verdadero tinto no se hace como acá en Bogotá, que se hace de una forma especial, así como le enseñó su madre.



jueves, 1 de septiembre de 2016

Presentación Psicólogas de la fundación universitaria Luis Amigó

 Sesión de clase.

En esta sesión se discute sobre el tema del tinto y se define el saber. Se hace presentación del grupo de psicólogas en construcción (5° semestre), del proyecto investigativo que están haciendo (sobre el rendimiento y la duración de los estudiantes de la licenciatura de lengua castellana de la universidad Distrital) y la presentación de los compañeros presentes.



martes, 23 de agosto de 2016

Primera sesión.

 Sesión de clase.

Primera sesión 16 de agosto.

En la primera sesión la profesora determina las lecturas para el primer corte y hace una pequeña definición de epistemología (ciencia que estudia las ciencias), del animismo y el mito, también definió la palabra doxa (experiencia acumulada por la razón) y deja en claro a diferencia entre la ciencia (dogma, pragmático, empírico), saber (saber local, cultural y propio) y conocimiento (está familiarizado con una persona o un lugar, en el está la estética, la pedagogía y la humanidad) .

Por último se define el OBJETO y el SUJETO de estudio.
El sujeto es la acción, la investigación, la persona que estudia las características del objeto.
El objeto es la imagen que produce el sujeto investigados, siempre es variable.

https://www.youtube.com/watch?v=L9GATnBK7Uw